Picunches
Huilliches
Cuncos
Mapuche
.Picunches:
Picunches (que en mapudungun quiere decir “gente del norte”), es el nombre usado para referirse al pueblo prehispánico chileno perteneciente a la rama septentrional del pueblo mapuche.
Dentro del grupo picunche, los subgrupos indígenas que habitaron desde el río Choapa hasta el río Maule, estuvieron integrados en un momento de su historia al Imperio Inca. Los picunches desaparecieron de la zona central como identidad cultural durante el transcurso del siglo XIX, tras el progresivo desmantelamiento de los últimos "pueblos de indios" en los que habían conservado alguna cohesión social, producto de la presión y las acusaciones de los latifundistas colindantes.

.Huilliches:
Los huilliches son un pueblo originario de Chile. Este pueblo luego se extendió a la Argentina (en donde se los conoce como huiliches). Son parte de la rama meridional del pueblo mapuche.
Posterior a la llegada de los españoles, luego de la muerte de Pedro de Valdivia, los huilliches, en alianza con los puelches de la cordillera, se suman al alzamiento general mapuche en toda la zona sur. Este hecho provocaría el Desastre de Curalaba.
En el siglo XVIII representantes huilliches junto a autoridades de la corona española realizaron el Parlamento de Las Canoas (Rahue), celebrado el 8 de septiembre de 1793.
En el siglo XVIII representantes huilliches junto a autoridades de la corona española realizaron el Parlamento de Las Canoas (Rahue), celebrado el 8 de septiembre de 1793.

.Cuncos:
Los cuncos son un pueblo de indígenas sedentarios, pertenecientes al grupo de pueblos mapuches, que habitaba las costas de Chile, desde Valdivia hasta el canal de Chacao, incluyéndose bajo esta denominación a veces a los habitantes de la porción norte de Chiloé y las islas aledañas. Hablaban la lengua mapudungun, común a todos los pueblos del conjunto mapuche. Su población a la llegada de los españoles se estima en 100.000 personas.
Desarrollaron la agricultura, especializándose en el cultivo de la papa y el maíz y también practicaban la pesca y la caza.
Además utilizaron embarcaciones de madera, llamadas dalcas, con las que recorrían los parajes costeros en busca de alimentos, especialmente peces y mariscos.
Vestimentas: eran muy parecida a la de los chonos; -Tapabarros de algas marinas -Torso:cubierto con capas de pelo de perro -En ocasiones, usaban gorros y se pintaban la cara (sólo hombres) con rojo, negro y blanco.su nivel cultural es tardio y pertenecian a una banda de tipo caonera.
Desarrollaron la agricultura, especializándose en el cultivo de la papa y el maíz y también practicaban la pesca y la caza.
Además utilizaron embarcaciones de madera, llamadas dalcas, con las que recorrían los parajes costeros en busca de alimentos, especialmente peces y mariscos.
Vestimentas: eran muy parecida a la de los chonos; -Tapabarros de algas marinas -Torso:cubierto con capas de pelo de perro -En ocasiones, usaban gorros y se pintaban la cara (sólo hombres) con rojo, negro y blanco.su nivel cultural es tardio y pertenecian a una banda de tipo caonera.
.Mapuches:
Los mapuches (mapudungun: mapuche, 'gente de la tierra' ) son un pueblo indígena de la zona centro-sur de Chile y del sudoeste de Argentina. Se les conoce también como araucanos, denominación que ha caído en desuso en la actualidad y genera rechazo por parte de los mismos mapuches y que predomina en la historiografía, para el período que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX aproximadamente.
Los grupos ubicados entre los ríos Biobío y el Toltén lograron resistir con éxito a los conquistadores españoles en la llamada Guerra de Arauco, una serie de batallas que duró unos 300 años, con largos periodos de tregua.
Los grupos ubicados entre los ríos Biobío y el Toltén lograron resistir con éxito a los conquistadores españoles en la llamada Guerra de Arauco, una serie de batallas que duró unos 300 años, con largos periodos de tregua.
Los mapuches provenían de la región argentina de Neuquén, y cuando llegaron a nuestro país, cambiaron sus hábitos nómades por el sedentarismo. En el siglo XVI ellos conformaban el conglomerado poblacional más grande de Chile, con más de un millón de habitantes.
Bandera Mapuche

No hay comentarios:
Publicar un comentario