jueves, 10 de septiembre de 2009

Leyendas de la zona central de Chile

La zona central, extensa y rural, no está ajena a los mitos y leyendas. La vida campestre y las largas noches han ayudado a la creación de mágicas historias y seres míticos. La tradición de traspasar las historias de manera oral muchas veces cambia la versión original. Pero siguen representando la vida de cada cultura.
Espiritu en pena
Cuenta la historia que un matrimonio vivía sin problemas en el campo, junto a sus dos hijos. Per la famila no sabía que la mujer era bruja. Ella tenía escondidos unos frascos llenos de cremas que se ponía en su cuerpo todas las noches. Estos ungüentos tenían la virtud de transformarla en el animal que ella quisiese. Luego de hacer este rito, salía a pasear por los campos nocturnos. En la mañana volvía, se aplicaba sus cremas y recobraba la forma de madre. Así pasó el tiempo, hasta que un día, no se sabe bién si sus hijos la vieron o encontraron estos frascos. Imitando a su mamá se pusieron las cremas, tranformándose en múltiples animales. Perros, chanchos, pollos y zorros. Pero cuando quisieron volver a ser niños, no supieron como. No sabían qué crema echarse en el cuerpo. Convertidos en animalitos se pusieron a llorar. Su padre al despertar por los sollozos de sus hijos se encontró con la sorpresa de ver en lugar de sus hijos a unos pequeños animalitos. Él logró encontrar el frasco indicado y consigió que los niños se transformaran nuevamente en lo que siempre fueron: niños. El padre sin pensarlo se deshizo de las cremas y las botó a las aguas del río.Convertida en oveja negra volvió su esposa quien no pudo encontrar sus mágicos ungüentos. Los buscó por todas partes sin resultado. Quedo convertida para siempre en ese animal. Ahora cuando se siente balar una oveja negra que vaga sola por los campos de noche, todos los campesinos saben que se trata de la Calchona, la oveja negra. Todos acostumbran dejarle un plato de comida para que se alimente, ya que es totalmente inofensiva.











Laguna del Inca
Escondida en las alturas de la Cordillera de los Andes, en Portillo, se encuentra una hermosa laguna que hoy se conoce como Laguna del Inca. Aseguran que sus plácidas aguas color esmeralda se deben a una hermosa y triste historia de amor.
Antes que los españoles llegaran a estas tierras los incas habían extendidos sus dominios hasta las riberas del río Maule. Como se consideraban "hijos del sol", las altas montañas andinas eran el escenario perfecto para realizar sus rituales y ceremonias religiosas.
Según cuenta la leyenda el inca Illi Yupanqui estaba enamorado de la princesa Kora-llé, la mujer más hermosa del imperio. Decidieron casarse y el lugar elegido fue una cumbre ubicada a orillas de una clara laguna.
Cuando la ceremonia nupcial concluyó, Kora-llé debía cumplir con el último rito: descender por la ladera del escarpado cerro, ataviada con su traje y joyas, seguida por su séquito. El tramo presentaba grandes riesgos. El camino era estrecho, cubierto de piedrecillas resbalosas y bordeado por profundos precipicios. La hermosa princesa mientras cumplía con la tradición cayó al vacío.
Illi Yupanqui, advertido por los gritos, se echó a correr. Pero el infortunio se había cruzado en el destino de la pareja. Cuando llegó a su lado era tarde. Su amada princesa estaba muerta.
Angustiado y lleno de tristeza, el príncipe decidió que Kora-llé merecía un sepulcro único, por lo que hizo que el cuerpo de la princesa fuera depositado en las profundidades de la laguna.
Cuando Kora-llé llegó a las profundidades envuelta en blancos linos, el agua mágicamente tomó un color esmeralda, el mismo de los ojos de la princesa.
Se dice que desde ese día la Laguna del Inca está encantada. Hay quienes incluso aseguran que en ciertas noches de plenilunio el alma de Illi Yupanqui vaga por la quieta superficie de la laguna emitiendo lamentos recordando a su amada Kora-llé.
Otros relatos dicen que Kora-llé murió trágicamente durante la celebración de "nascu" o cacería real.






La piedra del león
La piedra del león se encuentra ubicada en un cerro llamado Yevide, en San Felipe. En este cerro, cuando los indígenas habitaban la zona, los pumas abundaban. Desde aquellos tiempos este felino, que vive tanto en América del Norte como América del Sur, desde la Columbia Británica hasta la Patagonia, ha sido víctima del exterminio.
Pero bueno la historia cuenta que en Yevide vivía una leona con sus dos cachorros. Un día la hembra tuvo que dejar a sus hijos para ir en busca de comida. Junto a una enorme piedra quedaron durmiendo. Cuando la leona regresó de la cacería los pequeños no estaban. Unos arrieros en su ausencia se los llevaron. La madre desesperada los buscó incesantemente sin resultados.
Al llegar la noche se echó desconsolada junto a la piedra. Se dice que de todas partes se escuchaban los rugidos del animal, que al parecer eran más llanto.
Desde el amanecer siguiente nunca más nadie volvió a ver a un solo puma. Todos se fueron del cerro Yevide.En las noches de invierno, la gente suele escuchar el gemido de la leona y dicen que es el alma de ella que aún reclama a sus hijos.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Turismo

En esta zona se concentra la mayor parte de la actividad nacional: comercio, servicios e industrias. En la costa se ubica Valparaíso, puerto de más importancia en Chile, y Viña del Mar, conocido balneario donde se realiza cada año el Festival de la Canción. Hacia el centro está Santiago, capital de Chile. Esta zona se caracteriza por la abundante vegetación y clima de tipo mediterráneo.
Buin Zoo
Podemos conocer el Buin Zoo, un acuario en el que se pueden encontrar desde caballitos de mar, cangrejos hermitaños, peces arcoiris hasta pirañas, anguilas serpientes y un tiburón enfermera. De esta manera, mientras los caballitos de mar descansan entre el coral, enroscados con su cola, el tiburón enfermera ronda a corta distancia y las pirañas, siempre vigilantes, esperan alguna presa.El acuario se encuentra inmerso en el complejo Buin Zoo, lo que permite recorrerlo y conocer las más de 300 especies animales en un entorno natural y con la posibilidad de visitas guiadas.

















Turismo Aventura
En la Region Metropolitana se puede practicar turismo aventura y hay zonas de picnic. Cuenta con cómodas cabañas completamente equipadas, piscina con terrazas de pasto y flores, zona de picnic y camping con mesas, parrillas, agua de vertiente, juegos infantiles, ponies, sala de juegos y cancha de pasto. También disponen de un restaurante junto al rí­o con especialidades en carnes, pescado y vegetarianos. Además, hay una amplia sala para reuniones, seminarios o retiros, con capacidad para 100 personas.



jueves, 20 de agosto de 2009

Pueblos Originarios:
Picunches
Huilliches
Cuncos
Mapuche

.Picunches:
Picunches (que en mapudungun quiere decir “gente del norte”), es el nombre usado para referirse al pueblo prehispánico chileno perteneciente a la rama septentrional del pueblo mapuche.
Dentro del grupo picunche, los subgrupos indígenas que habitaron desde el río Choapa hasta el río Maule, estuvieron integrados en un momento de su historia al Imperio Inca. Los picunches desaparecieron de la zona central como identidad cultural durante el transcurso del siglo XIX, tras el progresivo desmantelamiento de los últimos "pueblos de indios" en los que habían conservado alguna cohesión social, producto de la presión y las acusaciones de los latifundistas colindantes.










.Huilliches:
Los huilliches son un pueblo originario de Chile. Este pueblo luego se extendió a la Argentina (en donde se los conoce como huiliches). Son parte de la rama meridional del pueblo mapuche.
Posterior a la llegada de los españoles, luego de la muerte de Pedro de Valdivia, los huilliches, en alianza con los puelches de la cordillera, se suman al alzamiento general mapuche en toda la zona sur. Este hecho provocaría el Desastre de Curalaba.
En el siglo XVIII representantes huilliches junto a autoridades de la corona española realizaron el Parlamento de Las Canoas (Rahue), celebrado el 8 de septiembre de 1793.










.Cuncos:
Los cuncos son un pueblo de indígenas sedentarios, pertenecientes al grupo de pueblos mapuches, que habitaba las costas de Chile, desde Valdivia hasta el canal de Chacao, incluyéndose bajo esta denominación a veces a los habitantes de la porción norte de Chiloé y las islas aledañas. Hablaban la lengua mapudungun, común a todos los pueblos del conjunto mapuche. Su población a la llegada de los españoles se estima en 100.000 personas.
Desarrollaron la agricultura, especializándose en el cultivo de la papa y el maíz y también practicaban la pesca y la caza.
Además utilizaron embarcaciones de madera, llamadas dalcas, con las que recorrían los parajes costeros en busca de alimentos, especialmente peces y mariscos.
Vestimentas: eran muy parecida a la de los chonos; -Tapabarros de algas marinas -Torso:cubierto con capas de pelo de perro -En ocasiones, usaban gorros y se pintaban la cara (sólo hombres) con rojo, negro y blanco.su nivel cultural es tardio y pertenecian a una banda de tipo caonera.









.Mapuches:
Los mapuches (mapudungun: mapuche, 'gente de la tierra' ) son un pueblo indígena de la zona centro-sur de Chile y del sudoeste de Argentina. Se les conoce también como araucanos, denominación que ha caído en desuso en la actualidad y genera rechazo por parte de los mismos mapuches y que predomina en la historiografía, para el período que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX aproximadamente.
Los grupos ubicados entre los ríos Biobío y el Toltén lograron resistir con éxito a los conquistadores españoles en la llamada Guerra de Arauco, una serie de batallas que duró unos 300 años, con largos periodos de tregua.
Los mapuches provenían de la región argentina de Neuquén, y cuando llegaron a nuestro país, cambiaron sus hábitos nómades por el sedentarismo. En el siglo XVI ellos conformaban el conglomerado poblacional más grande de Chile, con más de un millón de habitantes.

Bandera Mapuche


Artesania:

Se caracteriza por la variedad de materias primas, por sus técnicas y sus diseños. Cada obra muestra el trabajo creativo que realizan con gran esfuerzo hombres y mujeres de la zona.

Cestería
La zona central del país fue más sensible a la influencia de los conquistadores españoles. Lo autóctono y lo hispano se funden en la cestería, tanto en técnicas como materiales y diseños. Principalmente esto se refleja en el caso de los objetos utilitarios, tejidos en mimbre, por hombres y mujeres de diversas áreas campesinas.


Largo: 50 cm.

Ancho: 14 cm.

Alto: 14 cm.

Peso: 600 grs.





A escasos kilómetros al sur de Santiago, en el caserío de Valdivia de Paine, hombres y mujeres practican el tejido. Empleando el telar horizontal y con hilos mercerizados, tejen fajas, chamantos de huaso decorados con franjas de colores. El rojo, el azul, el verde y el amarillo son los colores preferidos.
Más al sur, cerca de Rancagua, en el pueblo de Doñihue, también se tejen hermosos aperos de huaso, pero aquí lo hacen sólo las mujeres en telares verticales de madera pesada. Estos tejidos de hilo se caracterizan por sus dibujos, casi siempre relacionados con las plantas del lugar, hojas de parra, racimos de uva, espigas de trigo, copihues, etc.


Zona Central

Regiones:
·Valparaíso
·Libertador Gral. Bernardo O'Higgins
·Maule
·Metropolitana.

Capitales:
. Valparaiso = Valparaiso
. Libertador Gral. Bernardo O'Higgins = Rancagua
. Maule = Talca
. Metropolitana = Santiago de Chile.


Folclore Zona Central
.Cueca
.Vals
.Corrido
.La Porteña
.El Gato
.La Jota
.El Pequén
.La Refaloza
.La Sajuriana
.El Cuando
.El Aire
.El Repicao
.La Polka
.La Masurca
.Guaracha
.Campesina
.Esquinazo
.El Triunfo
.La Tonada
.El Triste
.El Chocolate
.La mazamorra

Datos personales

Seguidores